La historieta


DEFINICION
Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación que la contiene.
Se identifica este medio con distintos nombres locales:
En los países hispanoparlantes, se usan variados términos como por ejemplo Historieta (Argentina), tebeo (España), monos (México) y otros.

Pero en los años sesenta se impuso el termino anglosajón Cómic  procedente a su vez del griego, kōmikos, de o perteneciente a la "comedia"),[] que se debe a la supuesta comicidad de las primeras historietas.[] En inglés, se usaban además los términos funnies (es decir, divertidos).
En relación a otros nombres asiáticos, el término Manga (dibujo informal) se ha impuesto en Japón.

¿Quienes intervienen en el proceso de creación y producción de este medio?


LA HISTORIA DEL COMIC
La historieta en el mundo

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los vitrales, los manuscritos iluminodos medievales, los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas).




Columna Trajana o Columna de Trajano es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano

Los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).
Se considera que Norteamérica es la cuna del cómic, se inició su publicación en forma masiva en los periódicos, y también se empezaron a publicar los “comics books” (revistas de comics).









ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA HISTORIETA


LA VIÑETA:


Es el recuadro o espacio que contiene la imágen.

A través de una sucesión de viñetas se representa el transcurso del tiempo conformando una secuencia con significado.

Representa un espacio y tiempo a los que el lector da continuidad narrativa.

Por sí sola no tiene significado.

La forma de la viñeta influye en el carácter y ambiente de la narración.

En general las viñetas rectangulares consiguen un ritmo de narración monótono.

Por el contrario si se quiere expresar dinamismo usaremos viñetas irregulares que inquieten al lector.

EL ENCUADRE:

Es el espacio que delimita una viñeta y representa una acción o tiempo concreto.
Según la distancia en que se toma la escena lleva distintas denominaciones.

PLANO GENERAL
PLANO ENTERO
PLANO AMERICANO
PLANO MEDIO
PRIMER PLANO
PRIMERISIMO PLANO
PLANO DETALLE






Angulos:
NORMAL
EN PICACA
EN CONTRAPICADA
"El corto Maltes" de Hugo Pratt.

Dibujo de Hugo Pratt.




GLOBO O BOCADILLO:

DIBUJO.
CÓDIGOS GESTUALES:
Los sentimientos y estados de ánimo se expresan en el dibujo de los rostros de los personajes.

CÓDIGOS GESTUALES

Éstos constituyen una de las formas convencionalizadas de la historieta que otorgan expresividad al dibujo y son decodificados universalmente.
Los cambios de gestos faciales sobretodo, y también de manos y pies, reflejan las emociones que experimentan los personajes  según la situación representada.

ejemplos 

METÁFORAS VISUALES:

Son recursos característicos de la historieta que expresan situaciones determinadas a través de una imagen.
Por ejemplo, un signo de interrogación expresa la sorpresa o la duda. Una bombilla, indica que el personaje ha tenido una idea brillante. Un tronco de sierra, indica que el personaje está profundamente dormido. Un corazón indica que el personaje está enamorado, etc.



ESPACIO SONORO:

Con la influencia del comic norteamericano, se amplían e inventan nuevas onomatopeyas, la mayoría tienen su origen en los verbos ingleses: sniff (olfatear, suspirar), glup (tragar), boing (botar), tronch o croing (golpear), splash (salpicar), etc. La onomatopeya aumenta el valor expresivo de la viñeta. La forma y el color de esta palabra completan el sentido del sonido.


ESPACIO CINÉTICO. LÍNEAS DE MOVIMIENTO:

Son signos gráficos en pequeñas líneas o comillas, que indican trayectoria o el movimiento de personajes y objetos. Estas líneas aportan acción a la viñeta.





ESPACIO FICCIONAL:

No es solamente el representado en las viñetas, sino que más allá de los límites del cuadro y según los indicios dados por lo que sí está representado dentro de ese límite, es reconstruído íntegramente por el lector en su subjetividad.

ESPACIO REAL:

Es el determinado por la página y es muy importante para el tiempo de lectura.

PUESTA EN PÁGINA:

Constituye la organización de todos los elementos constitutivos de la historieta determinando el tiempo de la narración.

La puesta en página es lo que primero se ve al acceder a una historieta.

Aquí se manejan los tiempos del relato y el orden de la narración, es lo que  al cine o al video es la posproducción.

 El tiempo es una variable completada por el lector en su decodificación, pero que es propuesta por el autor en la puesta en página.

 La composición de la página resulta un elemento sensible y único, pero además cumple una función como soporte y se expresa multiplicándose.

Tal composición, es decir la elección y organización de elementos significativos, debe concebirse a partir de las escenas que contiene, para estructurar un ritmo narrativo adecuado a la historia.

Pero también precisa presentar una oganizacion armonica, que desde lo formal pueda enfatizar los momentos de lectura coincidiendo con los climas de la narración.

Estos son algunos ejemplos de puesta en página:

"Corazón delator", dibujo y adaptación de Breccia.

"Merlín", de Enrique Alcatena.

de Enrique Alcatena.



Estos son dos ejemplos de puesta en página de el manga "Saint Seiya: The Lost Canvas".




No hay comentarios:

Publicar un comentario